El níscalo, (Lactarius deliciosus), quizás la seta más conocida en la península, se pasea por los cestos de nuestros pinares…
El níscalo, Lactarius deliciosus, vulgarmente conocido como : revollón, pinatell, níscalo, rovellón, esnegorri, etc, es quizás la seta que más gente conoce y en la que el 90% de los que se lanzan a conocer el mundo micológico empiezan con su recolección al ser tan característica.

Conozcamos a este lactario, a sus hermanos y a la especie con la que lo podemos confundir ¡¡¡¡
Vasmos alla….¡¡¡¡¡¡
Lactarius deliciosus:
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Descripción:
En su nacimiento su sombrero es convexo, evolucionando a extendido y finalmente deprimido con forma de embudo. De hasta 25 cm. de diámetro, quebradizo y carnoso. Su margen es liso y enrollado hasta su vejez que a veces se convierte en plano, normalmente de color más claro. Su cutícula es no separable, de un típico color anaranjado, zonada en círculos concéntricos más claros o más oscuros. En su madurez aparecen manchas verdes. Tiene la cutícula ligeramente aterciopelada y en tiempo húmedo algo viscosa. Todo el carpóforo tiene un látex anaranjado que mantiene su color.
Láminas: De láminas numerosas, apretadas, decurrentes, de color naranja vivo, se manchan de verde en las zonas dañadas por la manipulación o en los ejemplares viejos.
Pie: Su pie es robusto y corto con relación al sombrero, cilíndrico, afilado en la base con manchas redondeadas de color naranja, con la manipulación también se mancha de verde. Al cortarlo en la base presenta un anillo de color anaranjado fuerte con el centro blanco.
Carne: Su carne es abundante, granulosa, blanca y de color naranja fuerte en los cortes, con el tiempo se vuelve verde. Látex poco abundante de color naranja vivo.
Localización: Nace en otoño y en invierno y suele ser muy abundante en los bosques de coníferas.
Comestibilidad: Es un buen comestible, muy buscado y apreciado, aunque para algunas personas no es tan delicioso como su nombre indica.
Observaciones: Lactarius deliciosuses una especie muy abundante en nuestros pinares, y también entre las jaras y tomillos colindantes. Estos bosques todos los otoños son invadidos por gran cantidad de recolectores..
Los revollones son muy fáciles de reconocer por su aspecto y especialmente por el látex color zanahoria que exudan de sus heridas, lo que las convierte en hongos muy seguros, ideales para los seteros principiantes.



Otro muy buscado es el Lactarius vinosus, el cual describimos a continuación:
Lactarius vinosus:
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Descripción:
Su sombrero es hasta 12 cm, de convexo a extendido, hundido en el centro. Cutícula zonada y concéntrica, de naranja a rojiza, a veces con manchas verdosas.
Láminas: Son adherentes y apretadas, de color lila rosáceas, con manchas verdosas.
Pie: Su pie es corto, cilíndrico, atenuado en la base y concoloro con el sombrero.
Carne: Su carne es prieta, densa y quebradiza, de color rojizo suave. Látex color vinoso, oscuro, poco abundante. Su olor es agradable y su sabor suave aunque ligeramente picante en crudo.
Localización: A finales de verano y en otoño, sobre todo en pinares de montaña y en pinares con jaras.
Comestibilidad: Es un buen comestible. Es una seta muy apreciada culinariamente en amplias zonas de la geografía española, algunos dicen que el mejor de los níscalos


Otro poco conocido y delicioso es el Lactarius rugatus….:
Lactarius rugatus:
Familia: RUSSULACEAE
Subclase: AGARICOMYCETES
Orden :RUSSULALES
Clase: BASIDIOMYCOTINA
Descripción:
Su sombrero es de 5 a 10 cm de diámetro, De joven globoso hemisférico, convexo a plano hundido en el centro. Margen lobulado e incurvado y rugoso. Cutícula de color anaranjado, con tonos verdosos en las zonas rozadas, con círculos concéntricos amarillo-rojizos, pruinosa, poco separable, seca y mate.
Láminas: Son separadas, gruesas, decurrentes, de color beige o beige-amarillo, más pálidas que el sombrero.
Pie: Su pie es corto, cilíndrico, afilado en la base, de color anaranjado-amarillento pero más pálido que el sombrero.
Carne: Es gruesa, frágil, elástica y blanquecina. Látex abundante, blanco y dulce. Su olor recuerda a la alcachofa y de sabor agradable a avellanas.
Localización: Nace en otoño y en primavera sobre todo en alcornoques, encinares ácidos y pinos.


Comestibilidad: comestible bueno, en nuestra zona de momento no se recolecta para consumirlo o muy pocos que la conozcan bien lo hacen.
Una vez visto las tres especies de lactarius más comunes vamos a hablar ahora con la especie no comestible con la cual podemos confundir a estas, concretamente vamos a hablar del Lactarius chrysorrehus:
Lactarius chrysorrehus:
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Descripción:
Su sombrero es de 4 a 8 cm de diámetro, convexo, después aplanado y deprimido. De margen muy incurvado y arrugado de joven, después ondulado. Su cutícula no es viscosa, algo brillante en tiempo húmedo pero normalmente seca, de color rojo rosa-anaranjado a rosa-amarillento.
Láminas: Láminas apretadas, decurrentes y arqueadas de color beige y al final del mismo color que el sombrero.
Pie: Su pie es largo, cilíndrico, curvado y de color blanquecino virando a rosado.
Carne: Su carne es espesa, dura de joven, de color blanca, vira a amarillo al corte. Látex muy abundante, blanco al principio pero pronto vira al amarillo azufre o amarillo limón, su sabor es amargo y acre.
Localización: Nace en otoño y en invierno, es frecuente y abundante principalmente bajo encinas, alcornoques, y castaños, también en bosques mixtos de pinos.
Comestibilidad: No escomestible por que su sabor es muy picante.

Observaciones: Es una seta que como característica principal es su látex blanco que pronto vira al amarillo azufre. Confusión con el Lactarius deliciosus.
Ahora os vamos a dejar unos consejos para recolectar setas AQUI
Y como nó, una deliciosa receta a cargo de la considerada como la mejor cocinera micológica de la península….
Pulpo, gambas y níscalos al ajillo.

Ingredientes:
- Setas
- Pulpo cocido
- Gambas peladas
- Ajo
- Sal
- Un trocito de guindilla
- Aceite de oliva
Elaboración:
1.- Se pone el ajo laminado en una cazuela o sartén con aceite de oliva, lo cocinamos hasta que esté blando.
2.- Se añaden las setas y se dejan hacer hasta que se haya evaporado el agua que sueltan.
3.- Una vez cocinadas las setas se añade el pulpo cocido partido en rodajas finas, las gambas, un trocito de guindilla al gusto y la sal.
Se deja hacer unos minutos y se sirve bien caliente.
Descargate nuestra app aquí.